Vitoria creará una Red urbana de Calor para abastecer de energía a toda la ciudad
Proyecto de Red urbana de calor y frío en Vitoria. Vitoria quiere dar un ambicioso salto en su compromiso hacia la neutralidad carbónica y para ello va a estudiar las necesidades, oportunidades y características de crear una red de calor (y eventualmente frío) que abastezca de energía descarbonizada a toda ciudad. Así lo plantea el contrato que ha sacado recientemente a licitación la Junta de Gobierno para contratar la consultoría que ayude al Ayuntamiento a definir la red de calor, un plan de rehabilitación asociado a esa red y una oficina de coordinación y acompañamiento. El presupuesto previsto para esas labores de consultoría es de 169.398 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución de 10 meses.
Vitoria forma parte de la misión europea de Ciudades climáticamente Neutras, con lo que ha asumido un compromiso en este sentido. De hecho, uno de los mayores consumidores de energía y emisores de gases de efecto invernadero es el sector de la calefacción y refrigeración (supone hasta el 65% del consumo de energía en los hogares europeos, según Eurostat,) razón por la que es imprescindible actuar para poder lograr la neutralidad climática de la ciudad para 2030. Con este objetivo el Ayuntamiento se plantea por un lado reducir el consumo y, por otro, descarbonizar la generación de energía.

En ese sentido, el alcalde ha explicado que, teniendo en cuenta que la calefacción de los edificios en la ciudad actualmente se basa mayoritariamente en el gas y en menor medida en otras fuentes (entre ellas el gasoil), “una red de calor a nivel de ciudad permitiría acelerar y facilitar enormemente el proceso de transición energética a fuentes descarbonizadas”.
Una de las peculiaridades del proyecto es que también tendrá en cuenta la potencial demanda de frío, ahora muy limitada en la ciudad de Vitoria, pero que a futuro podría cambiar por los efectos del cambio climático.
Red térmica con centrales asociadas
A este posible despliegue de la red térmica descarbonizada aplicada a toda la ciudad, con centrales de calor asociadas, se sumaría un plan impulsor de rehabilitación energética y eficiencia energética asociado a la red, que incluiría generación renovable e instalación de puntos de recarga de vehículo eléctrico.
El proyecto global también prevé la creación de una oficina de coordinación del proyecto y acompañamiento a la ciudadanía, vinculada a la red y a la ejecución del plan de rehabilitación.
La consultoría técnica se licita para apoyar al Ayuntamiento de Vitoria en el proceso de definición previa de la red de calor, del plan de rehabilitación y de la oficina de coordinación y acompañamiento. Además, la empresa adjudicataria deberá elaborar el marco de la licitación y posteriormente ayudar en la elaboración de los pliegos técnicos y administrativos con los que poder licitar los trabajos y/o concesiones, entre otras funciones.
¿En qué consiste una Red Urbana de Calor y Frío?
Una red urbana de calor y frío (district heating and cooling o DHC, por el término utilizado en inglés) es una infraestructura que permite suministrar energía térmica a múltiples edificios a la vez. Esta energía se utiliza para producir calefacción, refrigeración y el agua caliente sanitaria de los edificios. Por lo tanto, se trata de un sistema que sustituye a los equipos convencionales que actualment producen calor y frío en el interior de los edificios, como pueden ser las calderas y las enfriadoras eléctricas.
La red urbana de calor y frío ayuda a la descarbonización de su entorno, ya que la escala de distrito favorece la integración de energías locales y renovables. La Unión Europea define como eficientes a las redes de calor y frío en el caso de que incorporen más de un 50% de energía renovable o residual. Para alcanzar esta meta, los sistemas han ido evolucionando y disminuyendo las temperaturas de suministro de calor para poder aumentar la eficiencia energética e incorporar energías renovables y locales.
Principales componentes de una Red de Calor y Frío

- La red de distribución: Son las “arterias” del sistema, como las define Engie. La red de distribución es la encargada de transportar la energía desde las centrales de producción a los puntos de intercambio o subestaciones de los clientes. La distribución se realiza a 4 tubos, 2 para el frío y 2 para el calor, dispuestos en paralelo. Discurre enterrada en las calles o en galerías de servicio. Funciona con caudal variable, donde se bombea desde la central en función de la demanda, y con volumen constante en circuito cerrado.
- Las subestaciones: son los “órganos” del sistema. En las subestaciones se entrega la energía del sistema desde la red de distribución a la instalación interior del cliente. Sustituyen a las convencionales salas de calderas o de máquinas y están formadas por los elementos de intercambio de energía o intercambiadores, el sistema de medición de la energía entregada, los elementos de control y los accesorios y valvulería asociada.

Las redes de calor y frío son una tecnología poco desarrollada hasta el momento en España, pero que se asocia de manera eficaz con el aprovechamiento de las energías renovables del subsuelo. La red de calor de biomasa de Aranda de Duero es uno de los 10 casos de éxito que recoge el informe de la CE sobre redes de calor y frío en Europa, al igual que otros proyectos como la recuperación del calor del Metro de Londres, el uso de la geotermia en el Museo del Vino de Burdeos o la recuperación de calor procedente de data centers en Odense (Dinamarca). En cada caso de estudio, el informe analiza soluciones técnicas, business models, colaboraciones y gobernanza.

Experiencia de Reinva en redes urbanas de calor
Reinva lleva años suministrando equipos de combustión para centrales de calefacción urbana o district heating diseñadas por el fabricante vasco E&M Combustión, así como realizando la puesta en marcha de este tipo de instalaciones térmicas que generan calor para el suministro de agua caliente y calefacción a miles de usuarios. La compañía, que ha puesto en marcha esta tecnología en países nórdicos, zonas del este europeo y China, compara el funcionamiento de este tipo de sistemas de redes de canalización subterránea con las redes de distribución de agua, gas o electricidad.
En la visión de Reinva, al margen de la aportación proporcionada por el combustible sostenible utilizado en los últimos años, las redes urbanas de calor son un sistema de generación y distribución que presenta un mayor rendimiento por las mínimas pérdidas térmicas, así como por su prolongada vid útil y un fácil mantenimiento de la instalación.
Además de su utilización en áreas de alta concentración ciudadana, el sistema de red urbana de calor se puede utilizar igualmente en explotaciones ganaderas y plantas industriales, que por su actividad son capaces de recuperar energías residuales procedentes de los procesos térmicos de la industria o de la generación de electricidad.
Reinva es una compañía especializada en el diseño, fabricación, mantenimiento y servicios postventa para procesos de vapor industrial e instalaciones de combustión, con la aportación de equipos y servicios entre los que se encuentran calderas industriales, quemadores, intercambiadores de calor y tratamiento de agua de alimentación a la caldera, con el objetivo de lograr el ahorro energético de las instalaciones.
Reinva dirige su actividad al área de ingeniería de aplicación de tecnologías de combustión a los procesos de vapor industrial desde hace más de 40 años. La compañía está orientada a la oferta de productos y servicios dirigidos a optimizar la productividad de las instalaciones que requieren calor y vapor en los procesos industriales. Está firmemente comprometida con el desarrollo sostenible, apoyada por su departamento de ingeniería, que desarrolla proyectos dirigidos a contribuir a mitigar el cambio climático.